Estrategias de enseñanza-aprendizaje para el cuidado profesional de enfermería: consecuencias de la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.15253/2175-6783.20242593203Palabras clave:
Educación Profesional; Educación en Enfermería; Aprendizaje; Atención de Enfermería; Enseñanza.Resumen
Objetivo: identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje para el cuidado profesional de enfermería por las consecuencias de la COVID-19. Métodos: estudio cualitativo mediante enfoque teórico fenomenológico. La población fueron 11 docentes y 10 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad Pública, se les aplicó una entrevista a profundidad, siendo audio-grabadas para posterior transcripción. Se utilizó categorización abierta; el análisis de contenido permitió la identificación de las categorías: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Aprendizajes adquiridos y competencias profesionales. Resultados: las estrategias de enseñanza y aprendizaje más relevantes son las metodologías activas y el trabajo colaborativo. La adaptabilidad de estudiantes y docentes es lo más importante a destacar, potencializando el desarrollo de competencias mediante la vinculación de la teoría y la práctica. Conclusiones: es evidente que los actores coinciden que las estrategias tienen una mejor aplicación y resultados sobre el aprendizaje del cuidado a través de la modalidad de educación presencial, facilitando el acercamiento a escenarios reales para generar un aprendizaje significativo. Contribuciones para la práctica: el panorama completo de la transición educativa por la que pasaron docentes y estudiantes durante la pandemia, respaldó la identificación de estrategias de enseñanza-aprendizaje que favorecen el aprendizaje significativo.
Citas
Baque-Reyes G, Portilla-Faican G. El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo Conocimiento [Internet] 2021 [cited Jan 13, 2024];6(5):75-86. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Jaque RL. Educación en enfermería en tiempos de pandemia: desafíos presentes y futuros. Cienc Enferm. 2020;26:21. doi: https://doi.org/10.29393/ce26-14eerl10014
Alvarado MCC, Luján LMPG. Challenges in the training of nursing professionals during the COVID-19 pandemic at the Universidad de Guayaquil: a bibliographic review. Rev Latino-am Cienc Soc Hum. 2023;4(1):4284-301. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.564
Ribeiro BMSS, Scorsolini-Comin F, Dalri RCMB. Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index Enferm [Internet]. 2020 [cited Jan 13, 2024]; 29(3):137-41. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008
Chávez SM. La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Rev Dilemas Contemp. 2020;8(spe):1-13. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2479
Saldarriaga EAC, Castaño JHO. De la presencialidad a la virtualidad. Experiencias en docentes de enfermería de universidades de Medellín durante el confinamiento por COVID- 19. Rev Virtual Univ Catol Norte. 2023;69:70-97. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a4
Nascimento AAA, Ribeiro SEA, Marinho ACL, Azevedo VD, Moreira MEM, Azevedo IC. Repercussions of the COVID-19 pandemic on Nursing training: a scoping review. Rev Latino-Am Enfermagem. 2023;31:e3911. doi: https://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.6414.3912
Rico DAP, Sanchez DCS, Rodriguez JKF, Gauta ASB, Perez JDG. Vivencias de estudiantes enfermeros durante la COVID-19 exploradas desde un grupo focal asistido por tecnología. Cult Cuid. 2022;26(62):24-40. doi: https://dx.doi.org/10.14198/cuid.2022.62.03
Torres TJM, López FS, Ávalos VSI. La experiencia de ser estudiante de enfermería en la nueva normalidad post COVID-19. Rev Dig Univ. 2023;24(5):1-15. doi: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.5.16
Benítez-Chavira LA, Zárate-Grajales RA, Nigenda-López G. Estrategias de enseñanza-aprendizaje en gestión del cuidado de enfermería. Una revisión narrativa. Rev Enferm Univ. 2021;18(3):382-97. doi: https://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.3.1004
León HCR, Chávez PVA, Rojas PVF, Iparraguirre AVP, Rodriguez-Azabache J, Yupari-Azabache IL. Characteristics associated with depression, anxiety, and stress in university students. Enferm Glob. 2023;22(72):167-78. doi: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.553991
Córdoba ASV. Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Rev Complut Educ. 2021;32(2):159-70. doi: http://doi.org/10.5209/rced.68203
Miranda-Núñez YR. Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Koinonía. 2022;7(13):72-84. doi: http://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
Bernal ML. Particularidades del aprendizaje colaborativo en enfermería mediante el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP). Rev Dilemas Contemp. 2021;8(spe):00013. doi: http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2763
Bernal G, Congote D, Urrego LE, Restrepo S, Quintero JE, Rivera M, et al. A playful active learning experience to generate environmental awareness in marginal communities. Braz J Anim Environ Res. 2021;4(2):1829-56. doi: https://doi.org/10.34188/bjaerv4n2-022
Carino ACC, Fernandes RM, Fernandes MICD, Tinôco JDS, Gomes CST, Almeida ATD, et al. Effectiveness of realistic simulation for teaching pulmonary physical examination: randomized clinical trial. Rev Rene. 2022;23:e80801. doi: https://doi.org/10.15253/2175-6783.20222380801
Cecilio SG, Gomes ATL, Goulart CF, Vieira LG, Gazzinelli MF. Teaching strategies used in the training of the nurse-educator: an integrative review. Rev Rene. 2021;22:e61210. doi: https://doi.org/10.15253/2175-6783.20212261210
Ariza KJB. Revisión: Integración teoría y práctica de enfermería en el cuidado de pacientes oncológicos. Cult Cuid Enferm. 2020;17(1):120-34 doi: https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2020v17n1.7212
Matos JW, Yncio GS, Lanazca EH, Villanueva AML. Impacto de la COVID-19 en la formación y práctica de valores del profesional de Enfermería. Rev Multi-Ensayos. 2021;7(13):43-50. doi: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i13.10751
Calvache-Arias PA, Fernández-Nieto MI. Educación virtual y retos a los que se enfrentan los/as internos rotativos/as. Rev Unidad Sanit XXI. 2022;2(5):12-22. doi: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i5.22
Dominguez MML, Solis KXR, Yaguar NRC, Rodríguez RJO. La virtualidad y su impacto en el logro de competencias prácticas en los futuros profesionales de enfermería. RECIMUNDO. 2023;7(1):126-36. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.126-136
Cordeiro ALPC, Braga FTMM, Mata LRF, Mendes KDS, Fófano RC, Dalri MCB. Blended learning program for the development of skills in the aspiration of artificial airways. Rev Latino-Am Enfermagem. 2021;29:e3462. doi: https://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.4539.3462
Gutierrez J, Luna CF, García CAS, Rodriguez G. Formas de adaptación al proceso de enseñanza y aprendizaje virtual de los estudiantes de la asignatura en enfermería del adulto y el anciano durante la pandemia Covid 19. Crear Salud [Internet]. 2022 [cited Feb 13, 2024];17:26-40. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/37111
Aguirre CC, Gutiérrez OF, Castillo EJL. Estrategias de aprendizaje después de la pandemia en alumnos de la Facultad de Enfermería. RILCO. 2023;5(47):11-22. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.304
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rev Rene

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.